Mi bicicleta y yo en la época del Coronavirus: historia de una teletrabajadora por necesidad

Esta es la historia de una mujer de 35 años, con un buen trabajo, ciclista apasionada, coche sólo para largas distancias, vida tranquila en la que la bicicleta, guardada en una pequeña habitación de su apartamento de tres habitaciones, era y es la protagonista de su tiempo libre.

Debido a la pandemia, desde febrero pasado he estado «trabajando en casa» como millones de personas en el mundo. Evitando entrar en las implicaciones no muy agradables de esta nueva forma de trabajo – de orden social, psicológico, profesional, familiar etc. – no puedo olvidarme que mi primer problema fue inventar una especie de «estudio» en el que pudiera llevar a cabo mi actividad diaria. En pocas palabras: lo resolví desalojando mi (pobre) bicicleta de su pequeña habitación donde era la reina.

Por suerte para mí, cerca de mi casa había un aparcamiento cubierto para bicis, cómodo, seguro y barato. Desde entonces mi fiel aliada está bien protegida y vigilada, de la misma manera de como estaba antes, en mi casa. A mis compañeros que trabajan en casa, y que se encuentran con la bicicleta todavía en la sala de estar o en la cocina, o que no tienen ascensor o lo tienen muy pequeño, y no quieren que su bicicleta se deteriore en la calle o que se la roben, les sugerí esta solución y ahora están encantados: pueden salir y entrar en el Parking cuando quieren, de día o de noche. El acceso al aparcamiento es sencillo, con un código, la disponibilidad es absoluta las 24 horas, con un mínimo gasto de 15€ al mes.

 

Parking de Bicicletas Viu la Bici en Patraix, Valencia

Así que, problema resuelto. Queda la pandemia, con su kit de riesgos mortales, ansiedades, miedo, certezas establecidas que explotan, amenazas de segunda ola y limitaciones de todo tipo. Sin embargo, pensándolo bien, la pandemia ha puesto de relieve un papel sorprendentemente nuevo y sin precedentes que mi bicicleta ha desempeñado paralelamente durante algún tiempo: de fiel compañera y protagonista de mi tiempo libre, se ha convertido también en mi aliada en la lucha contra el covid19 y yo diría que casi en un antídoto para él.

De hecho, la bicicleta reduce el riesgo de contagio, ayuda a mantener el distanciamiento social y a evitar el contacto cercano, contribuye a la salud física y mental de las personas, fortalece el sistema inmunológico a través del movimiento y continúa esa «cita» con la actividad física – desgraciadamente sujeta a muchas restricciones – lo que reduce el riesgo de infección y también resulta en un bienestar psicológico. Además, por supuesto, ayuda a evitar la saturación del transporte público, que ya es rehén de demasiadas restricciones. En resumen, ayuda a detener o ralentizar el coronavirus.

En estos días veo que la elección de muchas personas está empezando a orientarse al uso de la bicicleta como antes no lo hacían, con el primer resultado de hacer las ciudades cada vez más amigables con la bicicleta, y veo que ella (la bicicleta) puede incluso convertirse en la principal solución a la desafección de la gente para recurrir al uso del congestionado transporte público (por no hablar de los coches). Y de todos modos, veo que poco a poco está empezando a tomar forma la maravillosa oportunidad de repensar, sin perder más tiempo, el papel de la bicicleta en la movilidad urbana en los próximos años, pero sobre todo para repensar nuestros hábitos.

Mientras tanto, los gobiernos de todo el mundo se han comprometido a aplicar todas las medidas posibles para detener o reducir la propagación del coronavirus. Uno de los principales nodos es el de los viajes, que debe evitarse o limitarse a las cuestiones importantes. Y mucha gente se ha preguntado: ¿hay todavía lugar para las bicicletas? Así parece, ya que las intervenciones que promueven el uso de la bicicleta se están multiplicando en todas partes. Muchas ciudades están construyendo nuevos carriles bici, ya sea temporal o permanente. Hay un verdadero auge en el uso compartido de bicicletas (Nueva York + 67%), en Chicago el servicio se ha duplicado en comparación con el año pasado. En Berlín, bicicletas gratuitas para todos durante 30 minutos al día; en Lisboa, servicio gratuito para la entrega de alimentos y medicinas; en Londres, Glasgow y de nuevo Nueva York, uso gratuito para los «trabajadores esenciales» y así también en Bogotá con su parque de 300 bicicletas eléctricas. Casi en todas partes, numerosos carriles para coches son reemplazados por carriles para bicicletas temporales y las áreas peatonales ahora albergan espacios de estacionamiento para bicicletas. Y eso es bueno. Hay algo en lo que ser optimista.

Y concluyo. Al igual que millones de personas, me veo obligada a vivir cada día una situación extraordinaria y compleja de una manera ordinaria, donde la ansiedad y el miedo son los principales protagonistas. Pero sé que cuando quiero, recupero mi libertad, cogiendo mi confiable bicicleta (que sé que me está esperando) de mi Parking cubierto y – a la hora que me apetezca – haré unos veinte kilómetros por carril bici entre naranjos, arrozales y verdes praderas, con el mar azul de fondo. Y es algo que hago a menudo, yo, una teletrabajadora desde hace 6 meses, pero una ciclista apasionada desde siempre!