Montreal 19/20 de junio de 2019 – Welbeing Forum Cities organizado por NewCities y 15º Worldwide Cycling Index presentado por Eco Counter

El pasado mes de junio se celebró en Montreal (Canadá) el Welbeing Forum Cities, organizado por Newcities, dedicado a las Administraciones Públicas de las Ciudades que sitúan el bienestar en el centro de sus políticas y de su planificación urbana: 27 naciones fueron acogidas por el Presidente de Newcities, Rossant, quien dijo, entre otras cosas, que «para florecer verdaderamente, las ciudades deben convertirse en ecosistemas para el bienestar a través de la planificación, las prácticas y las iniciativas. «
Al final de las sesiones, Lisboa ganó el Premio como ciudad mas sostenible, mientras que Milán recibió el premio a la mejor iniciativa para mejorar el bienestar urbano (crowfunding cívico desarrollado en 2016).

En esta ocasión, Eco Counter presentó su 15º World Cycling Index 2019, que contiene las cifras de crecimiento de las bicicletas, indicadas país por país, ciudad por ciudad, es decir un análisis global de todos los datos recogidos por los más de 3.000 contadores automáticos de bicicletas de 39 países en el año 2018, en comparación con los de la actividad específica realizada en 2017. El articulo completo se puede encontrar en
https://www.eco-compteur.com/en/2019-worldwide-cycling-index/

Cabe recordar que Eco Counter es una empresa con oficinas en Francia (Lannion), Alemania (Colonia) y Canadá (Montreal), especializada en soluciones para el recuento de peatones y bicicletas, que produce e instala detectores automáticos -móviles y permanentes- que miden la frecuencia de paso tanto de ciclistas como de peatones, tanto en el tráfico mixto como en los carriles bici.

Los datos adquiridos son una herramienta esencial para las administraciones públicas, que quieren planificar las «ciudades de las bicicletas», para proyectos e infraestructuras locales que contribuyan a aumentar la actividad de las bicicletas en la ciudad, y son valiosos para comprobar si las políticas ciclistas implementadas producen o no los resultados esperados.

Este Índice, analizando los datos recogidos sobre 57 ciudades del mundo, documenta que las 10 principales que han registrado un aumento significativo en la progresión interanual de la actividad ciclista son las siguientes:

  1. Basilea (Suiza)
  2. Berlín (Alemania)
  3. Gdansk (Polonia)
  4. Gotemburgo (Suecia)
  5. Lille (Francia)
  6. Lyon (Francia)
  7. Oslo (Noruega)
  8. Estocolmo (Suecia)
  9. Vancouver (Canadá)
  10. Zurich (Suiza).

También se elaboró un «ranking de países», según el cual los siguientes países obtuvieron resultados:
una progresión superior al 10%: República Checa, Suecia, Luxemburgo
una progresión del 5% al 10%: Noruega, Finlandia, Alemania, Austria, Suiza, Francia y también Australia
una progresión de 0 a 5%: Irlanda, Reino Unido, España, y también Canadá y EE.UU.

También se especificó que en la práctica el aumento del uso de la bicicleta registrado en 2018 respecto a 2017, es del 6%, dividido de la siguiente manera: ⅓ de este aumento se refiere a las personas que han utilizado una bicicleta por primera vez como medio de transporte regular, mientras que ⅔ de la misma debe ser referido a las personas que por primera vez han utilizado la bicicleta para el turismo y el ocio.

Es innegable que los datos del crecimiento de los volúmenes de tráfico de las bicicletas, atestiguan que -también bajo el impulso de decenas de planes para el clima recientemente elaborados por los Gobiernos de todo el mundo para hacer frente a los desastres climáticos- un número cada vez más considerable de personas -en progresión de concientización- se están adhiriendo gradual pero concretamente a las políticas actuales de desarrollo del ciclismo y a los proyectos conexos de regeneración urbana, presentes en casi todas partes.

Los próximos pasos -como consecuencia lógica- podrían ser muchos: por ejemplo, compartir el no a la ciudad invadida por el tráfico y asfixiada por el smog, tener en cuenta el bienestar psicofísico que se deriva de su uso, descubrir el camino a casa/trabajo en bicicleta, querer más carreteras habitables, pedir la reducción de la polución acústica, de un mayor restablecimiento de la vida de la ciudad, de la devolución del espacio público a la comunidad, y de tener una mayor solidez económica, gracias al relanzamiento de los comercios locales y al aumento de la actividad turística a una mayor dimensión humana. Y la bicicleta, desde un medio de transporte sencillo, inteligente y ecológico, se convierte en una verdadera aventura social para todos, para vivir en un entorno urbano renovado.